domingo, 31 de enero de 2021

Could it be that we were all in Kronborg?

Could it be that we were all in Kronborg?

Ricardo T. Ricci
riccirt@fm.unt.edu.ar

There is a beautiful construction at the mouth of Oresund, the strait that separates Denmark from Sweden. Properly speaking, the great island of Sealandia (Denmark) is off the Swedish coast. 
This is a strategic place, of great economic value, where taxes had to be paid to enter into Malmö, one of the most famous ports in the south of Sweden. The strait must also be traveled to access Copenhagen, the Capital of Denmark, opposite to Malmö. Both cities are today connected by an important bridge.
There, in this crucial area, the imposing Kronborg Castle has stood since the Middle Ages. Shakespeare does not mention it directly, but instead, he refers very precisely to the area in which the castle is located. To delve us into the drama, Shakespeare places us in Elsinor.

Kronborg Castle on Elsinore, engraving from around 1688.

Two of the most important physicists of the 20th century, founders of Quantum Mechanics, Niels Bohr and Werner Heisenberg, at some unknown point around the 1930s went out for a walk in the Danish countryside and suddenly found themselves in front of the famous castle. Both were members of the strictest mainstream scientific thought of Theoretical Physics, and without a doubt, stellar representatives of hard science and strict rationality. Suddenly, standing in front of Kronborg Castle, Bohr said to Heisenberg:


“Isn't it strange how this castle changes as soon as one imagines that Hamlet lived here? As scientists we believe that a castle consists only of stones, and admire the way the architect put them together. The stones, the green roof with its patina, the wood carvings in the church, constitute the whole castle. None of this should be changed by the fact that Hamlet lived here, and yet it is changed completely. Suddenly the walls and the ramparts speak a quite different language. The courtyard becomes an entire world, a dark corner reminds us of the darkness in the human soul, we hear Hamlet's "To be or not to be." Yet all we really know about Hamlet is that his name appears in a thirteenth-century chronicle. No one can prove that he really lived, let alone that he lived here. But everyone knows the questions Shakespeare had him ask, the human depth he was made to reveal, and so he, too, had to find a place on earth, here in Kronberg. And once we know that, Kronberg becomes quite a different castle for us.” 

Suddenly, the advancement of fiction over reality, of dreams over wake, of the ancestral over the conjunctural, of the emotional over the rational, are all present. In the 'real' Kromborg the words of Hamlet resonate:

To be, or not to be, that is the question:

Whether 'tis nobler in the mind to suffer

The slings and arrows of outrageous fortune,

Or to take Arms against a Sea of troubles,

And by opposing end them: to die, to sleep;

No more; and by a sleep, to say we end

The heart-ache, and the thousand natural shocks

That Flesh is heir to? 'Tis a consummation

Devoutly to be wished. To die, to sleep.

(Act three, scene four).

These stones, these walls, these courtyards simply pose to us the crucial question of the human intellect, the access to reality. The imagined presence of Hamlet roaming the galleries and battlements. The vicious picture of Gertrude, Queen of Denmark and mother of Hamlet in licentious agreement with Claudius, current King, and uncle of Hamlet. Behind one of these curtains is the corpse of Polonius, whom the prince of Denmark mistakenly kills. We perceive Ophelia, maddened with grief, drowning in the river when she believes that Hamlet deliberately murdered her father. Rosencrantz and Guildenstern circulate silently there, showing themselves friends and executing treasons.
In Kronborg, throughout both day and night, human miseries occupy every space; passion, shame, anger, jealousy, and thirst for revenge permeate the ornaments. Desires for power give an everlasting luster to every physical object in its immediate vicinity. An innocent stone found on the side of the path we are walking on is both an inconsequential piece of mineral and a symbolic memory of our presence within those walls, of our participation in the drama.
These are the reasons that enable me to maintain that the so-called reality is the hidden and imperceptible sum of what occupies a place in space and the intangibility of the sign. Elsinor, Hamlet, Oresund, and ourselves are that inseparable mix of nature and culture, of flesh and symbol, of the definite and the imprecise.
I have never been to the castle myself, yet I can taste every emotion, every feeling, every passion. Plot and betrayal alienate Hamlet. I can understand it, it impacts me, it irritates me. I can even imagine myself crying, I can feel my irrepressible helplessness and anger, in a cold and dark corner of that mass of stones.
Yes, somehow, we were all in Kronborg! Humanity was there.


Author: Ricardo T. Ricci 
Translation: Mariana Dittborn
Publish in: https://ars-medica.mn.co/posts/could-it-be-that-we-were-all-in-kronborg

viernes, 15 de enero de 2021

CROSSROADS

Crossroads


CROSSROADS

My body, now that we will not be traveling together much longer
I begin to feel a new tenderness toward you, very raw and unfamiliar,
like what I remember of love when I was young —

love that was so often foolish in its objectives
but never in its choices, its intensities
Too much demanded in advance, too much that could not be promised —

My soul has been so fearful, so violent;
forgive its brutality.
As though it were that soul, my hand moves over you cautiously,

not wishing to give offense
but eager, finally, to achieve expression as substance:

it is not the earth I will miss,
it is you I will miss.

Louise Elisabeth Glück


The most varied flowers can be found in the vast garden of poetry. In the everyday self-absorbed walks, we pass by the most beautiful gardens without even noticing them, sometimes even through them without realizing that they are something radically different from the stiff and impersonal cement that covers our cities.
From time to time, a flower of extreme beauty knocks intensively on the door of our senses and makes the needle of our perceptions jump. This is what happened to me when I came across the poem “Crossroads”. It caught my attention because it reminded me of the great story by Jorge Luis Borges: "The Garden of Forking Paths". It attracted me, even more, when I realized its author was Louise Glück, who had been recently awarded the Nobel Prize for Literature 2020.
An American, born in 1943 in New York City, she has an enormous career in letters and has received the most important awards during her long and very fertile career. She is said to be the poet of everyday things, of the simple events of every day, an explorer of the beauty of everyday life and simple emotions. One of those people who, following my previous metaphor, never passes through the gardens without perceiving the flowers, never ceasing to be stunned by the beauty, without evading sadness, without fear of emotional storms.
This poem shows us a crossroads; the inevitable forced bifurcation from which soul and body will forever follow different paths. Let's avoid observing it from our own beliefs, ontologies, and epistemologies. Let ourselves be impressed by the acknowledgments, the apologies, and the intensity of the farewell of these two dear friends - perhaps the most endearing friendship of all. So betrothed, that we walk through life without recognizing its limits, but rather seeing them as a single and unique entity that is not even apparent to our eyes due to its extreme familiarity.
Aware that the moment of the farewell is imminently close, Glück values the body as the material reality of being in the world and does so by evoking the youthful loves, full of passion and excess. She acknowledges the limitations imposed by nature and culture to that unconditional and passionate love that often suffers from the pruning of what "should be", "what is used" and what "for now is not accepted".
My body, forgive the brutality of my soul, its ancestral fears, its extreme limitations. In these conditions of vulnerability, my soul has exercised violence against you, demanding from you beyond your possibilities, or beyond your potential. She subdued you, disciplined you, rationalized you. Now she doubts that this has been the most convenient, the most appropriate.
That combative and demanding soul, belatedly valuing you and glimpsing your absence, now approaches you solicitously, softly, carefully to confess that what life is to miss is not to stop being, but not to be able to count on you.

By Ricardo Teodoro Ricci
October 2020

viernes, 6 de noviembre de 2020

La homeostasis humana.

 

La homeostasis humana.

Ricardo T. Ricci

Tucumán, ARGENTINA, 5/11/20

 

 

El término homeostasis, que nos recuerda a Walter Cannon (1871 – 1945) y al mismísimo Claude Bernard (1813 – 1878), se refiere a esa capacidad de los organismos vivos de mantener una condición interna estable, equilibrada, que resulte compatible con la vida. Por medio de mecanismos servo regulados, el sistema vivo intercambia energía, nutrientes e información con el entorno, logrando que de ese modo su fisiología se mantenga constante.


Todos los organismos vivos tenemos entorno, nuestras vidas se desarrollan en un medio ambiente que nos rodea por completo. Los Seres Humanos además, tenemos un Mundo. Eso significa que nuestro entorno, cargado de sentido y de significado, haga que nuestra homeostasis sea incomparablemente más compleja, propiamente un salto cualitativo notable. El ser humano, además de ejercer los mecanismos fisiológicos que le permiten la homeostasis y la vida, necesita lograr equilibrio en otras áreas que le son exclusivamente propias. Nos referimos a la psiquis y los procesos mentales, la espiritualidad, la cultura, el mundo social, los aspectos emocionales y afectivos, lo político (vida de la polis), lo ético, lo estético y tantos otros aspectos de nuestra vida.

Esto nos permite afirmar que la homeostasis en el sentido ampliado a lo humano es un proceso extremadamente rico y de una variabilidad ilimitada.








Los médicos, con frecuencia advertimos la necesidad de reflexionar periódicamente con el fin de enriquecer y abonar nuestro mundo interior. Es que nos debemos a nuestros pacientes, un cuidado equilibrio personal redundará en beneficio de aquellos que acuden a nosotros en busca de soluciones para sus propios conflictos y desbalances. Además, esos momentos de introspección necesariamente colaboran con el mantenimiento de nuestra propia homeostasis, ese precioso equilibrio, que por ser parte misma de la vida, debe ser siempre resguardado y enriquecido con trabajo, dedicación y entrega.

 

jueves, 15 de octubre de 2020

Hola, ¡qué lindo día en este lugar de la Mancha!

Hola, ¡qué lindo día en este lugar de la Mancha! 





Hablando de coraje, deseo destacar el que se necesita para predicar con el ejemplo cotidiano en esta tarea de humanizar la práctica médica.

 

Mi lema es: “Si en verdad vas intentar derrotar a los molinos de viento, no olvides ponerte la armadura y el yelmo”

 

Con el correr de los años, montado en Rocinante y siempre acompañado de mi amigo Sancho, he constatado que la tarea de consolidar la posición de la Humanidades Médicas hacía el interior del mundo médico, es una tarea titánica. Es cierto que mucho hemos conseguido, pero también son muchas las burlas y los agravios que hemos recibido. Tras quince o veinte años de intentarlo, la piel se ha endurecido y el corazón se ha hecho valiente.

Deseo advertir: La tarea es permanente, 24/7/365. Es verdad, seguimos siendo humanos normales, pero no tenemos sábados, domingos ni feriados. La tarea es permanente, en el aula, en los claustros, en la consulta, en los foros médicos, en las redes sociales, en la organización de eventos, en las lecturas, en la escritura de artículos y obras de ficción.

 

No se puede ser Quijote a tiempo parcial. Lo eres o no lo eres. Ocurre que lo que predicas debes consolidarlo permanentemente con el ejemplo. Si sólo una de esas personas que te escucharon en un congreso hablar de la honestidad y de la ética, te sorprende pisando el césped en zona prohibida, tiene todo el derecho de decir de ti que eres un incoherente y que ya no te cree nunca más.

 

¿Exagerado? Piensa en lo que tú mismo harías si ves a tu profesor de ética guardándose en el bolsillo una lata de atún en el supermercado, intentando sobornar a un policía vial, o agrediendo verbalmente a su esposa. ¡Se te caería un ídolo! Y se te cae del todo: lo que pudo haber dicho de la honestidad, de la ética ciudadana o del trato entre los humanos, deja de tener todo valor.    

 

Por eso: “Si en verdad vas intentar derrotar a los molinos de viento, no olvides ponerte la armadura y el yelmo”.

 

No caben las medias tintas. Y no dejes para mañana lo que debas hacer hoy y debieras tener pensado desde ayer.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Paño de lágrimas

Pregunta en "Ars Medica": 

(https://www.ars-medica.org/) 

 

¿Dónde has encontrado espacio para expresar tu vulnerabilidad? Comparte ideas, experiencias y recursos que te hayan funcionado.




 

  

Sin dudas es una excelente pregunta, me hace reflexionar acerca de mi propia supervivencia como médico a través de cuarenta años de ejercicio profesional. Yo llamaría a los espacios de expresión de mi vulnerabilidad, mis “paños de lágrimas”.

Bien ellos han sido: en primer lugar mi familia, sobre todo mi esposa ya que es la que me acompaña desde hace más tiempo, luego, los propios pacientes. Ellos me han escuchado y me han consolado más de una vez, en oportunidades a causa de problemas propios y en otros por problemas con otros pacientes. Finalmente, los componentes del equipo de salud, enfermeros, bioquímicos, fonoaudiólogos, kinesiólogos e incluso los empleados administrativos.

Desde hace un tiempo deseo crear espacios para compartir las experiencias de manera formal con el equipo de salud, por ahora no lo he logrado. Creo que sería un aporte muy útil en todo servicio de salud.

Finalmente deseo destacar el rol del propio paciente como “paño de lágrimas”. Es el mejor de todos, es comprensivo, sabe escuchar y es enormemente compasivo. Con el paciente son posibles los silencios ya que no son de ofrecer consuelos triviales, prefieren dejar hablar.   

sábado, 12 de septiembre de 2020

“La soledad existencial de la proa”

 

“La soledad existencial de la proa”

Ricardo T. Ricci

riccirt@fm.unt.edu.ar

 

La genial Isak Dinesen cuenta en “Soñadores” la historia de tres individuos, a los que une cierta amistad mientras realizan un viaje en una pequeña embarcación aguas arriba del Nilo. Dos de ellos, Lincoln y Mira conversan afablemente de temas varios, se entrelazan además, narraciones, anécdotas, y cuentos locales. Mientras esto sucede, Said, sentado en la proa no participa del dialogo, por el contrario, se halla ensimismado en un ostensible silencio, su semblante atento, apenas crispado, sus ojos llenos de Nilo y de horizonte. 

En un momento dado el inglés Lincoln advierte esa actitud y le pregunta a Mira:  

“¿Por qué no dice nada Said? —preguntó Lincoln a Mira. Said alzó los ojos y sonrió; pero siguió sin abrir la boca. —Porque piensa —dijo Mira—. Le parece sosa nuestra conversación. — ¿En qué piensa? —preguntó Lincoln. Mira meditó un momento. —Bueno —dijo—, una persona con inteligencia tiene sólo dos cursos de pensamiento, al parecer. Uno es: ¿qué voy a hacer a continuación…, esta noche, o mañana? Y el otro: ¿qué pretendía Dios al crear el mundo, el mar y el desierto, el caballo, los vientos, la mujer, el ámbar, los peces, el vino? Said piensa en lo uno o en lo otro.”[1]



Después de semejante respuesta, un silencio de pasmo los invade a ambos. Hay alguien, que sentado en la proa, observa y guía la deriva de la pequeña nave. Hay alguien que se ocupa del asegurar las etapas y la meta del viaje.

Está absolutamente atento a las cosas presentes y a la vez, ya que es inteligente, a los interrogantes fundamentales del hombre: Primero, que es lo que me depara y pretendo hacer con ello en el futuro inmediato. Traducido: ¿Cómo sigue en lo inmediato mi existencia?

Segundo: ¿De qué se trata esto de ser un existente entre seres? ¿Qué providencia me ha arrojado a un mundo incierto y por momentos hostil? ¿En qué mente delirante, o en cuáles coordenadas de un impredecible e improbable azar, se gestó esto que estoy siendo? ¿A caso hay algo en la naturaleza que certifique que mi estado de conciencia significa una ventaja, no evolutiva, esencial.

 

Son las preguntas del que permanece solo en la soledad de la proa, se lo pregunta por él y por todos.

 

Si mientras estás distendido y pasándola bien, constatas que la proa esta bajo custodia, continúa en lo tuyo; si por el contrario adviertes que la proa se encuentra vacía. ¡Levántate y ve a ocupar ese lugar!

En algún momento tenía que ocurrir, has sido llamado a tomar el control, a decidir el derrotero, a asumir la responsabilidad de que todos lleguen al final del viaje. ¡Has sido elegido para llenarte los ojos de camino y horizonte! No nos puedes defraudar.

Ya sabes: primero estudiar la realidad para definir inteligentemente los próximos pasos, y segundo, escarbar en lo profundo de la existencia en busca de una razón que satisfaga la sed insaciable de respuestas, encontrarle un sentido, un propósito a esa existencia que nos quema las manos, que nos vuela los sesos y que se encuentra encubierta en un inquebrantable velo de misterio.     

 



[1] Isak Dinesen. “Los soñadores”


domingo, 16 de agosto de 2020

Necesito de ti

“Necesito de ti”

Ricardo T. Ricci

riccirt@fm.unt.edu.ar

“Hablo por teléfono con Antonio Lucas, añorando las cenas en Lucio, y me dice: "En estos tiempos de confinamiento, de estar solos y lejos unos de otros, la nostalgia de los amigos, la ausencia física prolongada de éstos, es también un bicho que te roe y avanza sin cesar". (Tuit de Artuto Perez Reverte (Escritor Español) 25 de marzo de 2020

 


¡Estas cosas que tiene la cuarentena obligatoria! Ayer me enfrasqué en una trifulca tuitera con un tal Juampi. No sabía nada de él pero me molestó sobremanera un post de su autoría. Concretamente se refería a la opinión de una científica argentina que explica los motivos que posee para dudar de la información que el gobierno comparte y de una eventual manipulación de las estadísticas relacionadas con la pandemia.

“Que te den por el c…” Fue el aporte de Juampi. Si bien no me hallaba implicado, el exabrupto me molestó sobremanera y decidí contestarle: “Si ese es todo el aporte que puedes hacer a la discusión, habla muy pobremente de vos”.

Mi idea era poner en blanco sobre negro una cuestión que puede ser opinable y la brutalidad desmesurada de la respuesta. A los segundos recibí su respuesta: “Lo que muy pobremente habla de ti es que hayas votado a Macri”. “¡Ah, además de guarango eres adivino eh!” le contesté dejándome llevar por la bronca. Su respuesta no se hizo esperar: “Es fácil, cualquier cabeza de termo que pone en su perfil una foto sacada en la Sociedad Rural, no puede haber hecho otra cosa que votar a Macri.” “Ves lo que son los prejuicios, soy uruguayo” mentí.

Me contestó que de un modo u otro estaba en contra del pueblo si apoyaba los cacerolazos que en contra del gobierno que se planeaban para anoche. Le dije que era un uruguayo – tucumano, y que nuestro país no tenía futuro si se sigue abonando la grieta que nos separa de manera irreconciliable. ¡La Argentina, lo que necesita, es el perdón mutuo de las facciones! No recuerdo que me contestó, pero percibí que aún se revolvía en el odio.

Insistí: Lo hicieron países con sociedades más sufridas y sabias que la nuestra: Alemania, Japón y la España de un millón de muertos. Ellas en un momento dado, decidieron respirar hondo, tragarse los enconos, perdonar todo lo posible y encaminarse hacia un futuro que los contenga a todos.

Después ya no tuve más respuestas de Juampi. En general la palabra perdón disuelve cualquier disputa de esta índole. Es que, siendo evidente que nos necesitamos entre todos, que mi destino está inevitablemente atado al tuyo, aún no estamos maduros para dar el paso hacia el perdón. Parece que aún faltara sufrir, que aún es necesaria más disputa, más dolor, más odio, de un lado y del otro. ¡Necesito de vos, como vos de mí, si continuamos de éste modo nuestro destino es funesto, de disolución, de guerra fratricida, apocalíptico.

 

Estaba metido en estas reflexiones cuando en una revista española online, Zenda, di con un experimento de entrecasa hecho por el escritor Arturo Pérez Reverte, quien, para aliviarse de los embates de la soledad en épocas de cuarentena, llamó a sus amigos y rescató de esas conversaciones frases inspiradoras, frases que sintetizan emociones, frases que añoran el vínculo propio de los humanos.

Comparto algunas: (Arturo Pérez-Reverte @perezreverte) 

“Hablo por teléfono con Juan Gómez Jurado y dice: "Me alegro de tener el perro en casa, porque gracias a él puedo salir unos minutos a ver lo que queda del mundo. Y cuando no trabajo, leo y releo a los clásicos, que es la mejor forma de tomar vitaminas para sobrellevar todo esto".

“Hablo por teléfono con Juan Carlos Monedero y me dice: "Aunque me duele el cuerpo de las criminales tablas de gimnasia que hago en casa para no oxidarme, que no paro, todavía me queda marcha para imaginar que saldremos de todo esto siendo mejores personas".

Hablo por teléfono con Ignacio Camacho, viejo amigo, y me dice: "Me pregunto si la España real se parece más a la de los balcones o a la del Congreso de los Diputados. Y, sobre todo, me pregunto cuál de esas dos Españas prevalecerá cuando todo haya terminado".

“Hablo por teléfono con Manuel Jabois y dice: "Me he afeitado y dejado bigote para que estos días de mierda los recuerde otro. Pienso en mi madre, que curra en un hospital, y hago videollamadas con mi hijo, que al verme el bigote dijo: ¡Por el amor de Dios! Mi hijo tiene 7 años".”

“Hablo por teléfono con José Manuel Sánchez Ron y dice: "Escribo como un poseso para soportar tanto dolor, ineptitud y demagogia política. Y admiro aun más al personal sanitario español, tan reiteradamente puteado por unos y otros. La desgracia también templa el corazón humano".

 

Necesito de ti tanto como tú necesitas de mí. La grieta atenta contra el nosotros inclusivo. Hay heridas que son tan profundas que no se curan con declamaciones partidistas, con actitudes demagógicas, con paliativos económicos, sólo se curan con perdón.